Free Widgets

viernes, 24 de junio de 2011

El Método Biográfico


 dafnis@gmail.com
El método biográfico se basa en una recolección de historias individuales, cuyos relatos pueden provenir tanto de fuentes primarias como secundarias, y a través de los cuales se hace una reconstrucción de realidades “microsociales”. Cuando estas reconstrucciones se presentan como una descripción de los problemas estudiados, el método biográfico se inscribe en el enfoque cuantitativo de investigación. Por el contrario, si la reconstrucción consiste en una interpretación, la investigación corresponde al enfoque cualitativo. Por lo tanto, el método biográfico es utilizado tanto por los enfoques de investigación cualitativo como cuantitativo. Cuando es captación es cuantitativo. Cuando es interpretación y construcción es cualitativo. En relación con el contexto histórico social es cuantitativo. En relación con el contexto intersubjetivo es cualitativo.

Corresponde al enfoque cuantitativo cuando el método biográfico contempla «objetos de estudio», «análisis», «descripciones», «marco teórico», «datos», «estandarización», «hipótesis», «encuestas». Por su parte, concierne al enfoque cualitativo cuando incluye «tema en lugar de objeto de estudio», «interpretaciones en lugar de descripciones y análisis», «incorporación crítica de otros autores en lugar de marco teórico», «memoria colectiva en lugar de datos y encuestas», «diseño emergente en lugar de hipótesis y estandarización».

Algunos de los términos que aparecen en la bibliografía vinculada al enfoque cualitativo en general, y al método biográfico en particular, se pueden prestar para significados muy diferentes. Haciendo algunas precisiones con relación a ello, en primer lugar, está el fundamento ontológico del enfoque cualitativo y el método biográfico. La ontología trata acerca de la naturaleza de la realidad. Al respecto se presentan dos visiones principales: la trascendente y la constitutiva. La trascendente considera que existe una realidad constante y más allá o independiente del observador. Para la constitutiva, la realidad no es constante sino dinámica y relacional.

 La epistemología, por su parte, se refiere a la naturaleza del conocimiento. Se conocen dos grandes tradiciones epistemológicas, la objetivista y la subjetivista. La objetivista considera que el conocimiento es algo externo que existe independientemente del conocedor, el papel del conocedor consistiría en acceder a este conocimiento. La tradición subjetivista considera que el conocimiento es construido interna y subjetivamente por el conocedor.

De acuerdo con la fundamentación ontológica y epistemológica existen dos enfoques de investigación, el cuantitativo y el cualitativo. Cada uno de estos dos enfoques puede estar inspirado en cualquiera de los diferentes paradigmas científicos que se conocen. Los principales paradigmas con los cuales se relaciona al enfoque de investigación cuantitativo son el positivismo, el postpositivismo y estructural funcionalismo. Por su lado, el enfoque cualitativo se vincula con paradigmas como el construccionismo social y la teoría crítica.

 Por otro lado, la definición de metodología es conveniente se reserve para referirse a un sistema de métodos, los cuales involucran aspectos ontológicos, epistemológicos, teóricos, axiológicos, de verificación y falsación de enunciados. Las dos metodologías fundamentales conocidas son la experimental y la hermenéutica. La experimental es principalmente descriptiva y asociada con el enfoque de investigación cuantitativo. La hermenéutica es primordialmente interpretativa y se vincula con el enfoque cualitativo.

 El método, en cambio, se refiere a los procedimientos y los modos generales de hacer la investigación, mientras lo que se denomina diseños de investigación se refiere a los procedimientos más particulares y propios de la investigación. Para el enfoque cuantitativo los métodos más utilizados son el experimental, cuasi experimental y ex post-facto. Por su parte el enfoque cualitativo se suele apoyar en métodos como el etnográfico, biográfico, el interaccionismo simbólico, el fenomenológico y la investigación acción participativa. Cualquiera de estos métodos asociados al enfoque cualitativo puede valerse de técnicas como entrevistas semiestructuradas, entrevistas de profundidad, entrevistas episódicas, entrevistas grupales, grupos de discusión, grupos focales, observación y observación participante. Mientras se tenga siempre presente que las técnicas no pueden en general ser consideradas como neutras y, por lo mismo, no pueden ser irreflexiva y mecánicamente intercambiables.

 Por lo demás, parece conveniente establecer lo específico del método biográfico con respecto al resto de métodos contemplados en la bibliografía que trata acerca del enfoque cualitativo de investigación. En este sentido, de los planteamientos del neomarxista italiano Franco Ferrarotti se pueden extraer al menos tres rasgos relacionados con la especificidad del método biográfico. En primer término, el fundamento epistemológico del método biográfico no sería ni objetivista ni subjetivista, sino vinculado al pensamiento complejo y al paradigma holográfico. En segundo lugar, el método biográfico está orientado específicamente al estudio de microestructuras sociales. Y, en tercer lugar, el método biográfico es dialéctico, porque dialéctica es la relación que se da entre el sujeto y la realidad social; es decir, entre la subjetividad y el contexto.

 Lo anterior no impide, sin embargo, que el método biográfico sea vinculado –como de hecho sucede– con muy diferentes enfoques de investigación. Seguramente por esa razón el mismo Ferrarotti ha respondido a esta  imprecisión, señalado que el método biográfico más que un método debe ser definido como un enfoque de investigación.

 De todos modos, para que el método biográfico pueda estar genuinamente considerado dentro del enfoque cualitativo debe ser coherente, al menos, con una fundamentación ontológica constitutiva en lugar de trascendente. Debe estar apoyado en una epistemología subjetivista y no objetivista. El diseño de investigación debe ser una construcción flexible, sin la rigidez de los diseños a priori de la investigación experimental, pero con el mismo rigor científico. Debe colocar el énfasis en los procesos internos y la dimensión intersubjetiva de la realidad microsocial que investiga. Además, basado en la reflexividad en lugar de la reflexión del investigador, porque cuando la realidad social o microsocial es asumida como algo externo, los sujetos investigan objetos, con los cuales sólo puede darse intercambio verbal, pero nunca interacción. La interacción, en la perspectiva cualitativa, constituye un aspecto esencial del método biográfico. En cambio, cuando la realidad no está predeterminada y el significado depende del contexto, encontramos a unos sujetos tratando de comprender a otros sujetos, y esta mutua influencia es precisamente es lo que se conoce como reflexividad, diferente a la reflexión, que es lo que se puede producir cuando un sujeto contempla exterioridades. El método biográfico debe ser capaz de privilegiar lo generativo más que lo verificativo. Y, por último, el método biográfico debe estar legitimado a través de la interioridad de las propias realidades microsociales que estudia, y no en la exterioridad de aquello que constituye el método como mero procedimiento.

Bibliografía
Córdoba, V. (1993). Historias de Vida. Caracas, Venezuela: FACES/UCV.
Córdova, V., González, M., Bermúdez L. (1997). Realidad y Sujeto. Caracas, Venezuela: UNA.
De Miguel, J. (1996). Autobiografías. Cuadernos Metodológicos 17. Madrid: CIS.
Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona, España: Península.
Lulle, T. Vargas, P. y Zamudio, L. Los usos de la Historia de Vida en las Ciencias Sociales. Anthropos.
Marinas, J. Santamarina, C. La historia oral: métodos y experiencias. Debate.
Olabuenaga, J. Ispizua, A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana.
Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos 5. Madrid: CIS.
Rodríguez, G. Gil, J. y García E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España:  Aljibe.
Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Barcelona, España: Mc GrawHill.
Sautu, R. (compiladora). (1999) El Método Biográfico. Argentina: Belgrano.      
Villarroel, G. (1999). Las vidas y sus historias. Caracas, Venezuela: Avepso.

1 comentario:

  1. El tema está interesante, ademas muy bien explicado, bastante pedagógico. Las historias de vida tienen relevancia para la sociedad, ya que da a conocer saberes que el pueblo tiene y no se difunden como debería ser. Pero son pocas las investigaciones que se hacen en las casas de estudios con este metodo.

    ResponderEliminar